jueves, 14 de mayo de 2009

Clasificacion de los Glucidos


Desde un punto de vista estrictamente nutricional, y considerando sólo los elementos con mayor representación cuantitativa en nuestra dieta, podemos considerar que hay tres tipos de glúcidos:
Almidones (o féculas): Son los componentes fundamentales de la dieta del hombre. Están presentes en los cereales, las legumbres, las patatas, etc. Son los materiales de reserva energética de los vegetales, que almacenan en sus tejidos o semillas con objeto de disponer de energía en los momentos críticos, como el de la germinación.
Químicamente pertenecen al grupo de los polisacáridos, que son moléculas formadas por cadenas lineales o ramificadas de otras moléculas más pequeñas y que a veces alcanzan un gran tamaño. Para asimilarlos es necesario partir los enlaces entre sus componentes fundamentales: los monosacáridos. Esto es lo que se lleva a cabo en
el proceso de la digestión mediante la acción de enzimas específicos. Los almidones están formados por el encadenamiento de moléculas de glucosa, y las enzimas que lo descomponen son llamadas amilasas, que están presentes en la saliva y los fluidos intestinales. Para poder digerir los almidones es preciso someterlos a un tratamiento con calor previo a su ingestión (cocción, tostado, etc.). El almidón crudo no se digiere y produce diarrea. El grado de digestibilidad de un almidón depende del tamaño y de la complejidad de las ramificaciones de las cadenas de glucosa que lo forman.
Azúcares: Se caracterizan por su sabor dulce. Pueden ser azúcares sencillos (monosacáridos) o complejos (disacáridos). Están presentes en las frutas (fructosa), leche (lactosa), azúcar blanco (sacarosa), miel (glucosa+fructosa), etc.
Los azúcares simples o monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa se absorben en el intestino sin necesidad de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. Los azúcares complejos deben ser transformados en azúcares sencillos para ser asimilados.
El más común y abundante de los monosacáridos es la glucosa. Es el principal nutriente de las células del cuerpo humano a las que llega a través de la sangre. No suele encontrarse en los alimentos en estado libre, salvo en la miel y algunas frutas, sino que suele formar parte de cadenas de almidón o disacáridos.
Entre los azúcares complejos o disacáridos, destaca la sacarosa (componente principal del azúcar de caña o de la remolacha azucarera) que está formada por una molécula de glucosa y otra de fructosa. Esta unión se rompe mediante la acción de un enzima llamada sacarasa, liberándose la glucosa y la fructosa para su asimilación directa. Otros disacáridos son la maltosa, formada por dos unidades de glucosa y la lactosa o azúcar de la leche, formada por una molécula de glucosa y otra de galactosa. Para separar la lactosa de la leche y poder digerirla en el intestino es necesaria un enzima llamada lactasa. Normalmente este enzima está presente sólo durante la lactancia, por lo que muchas personas tienen problemas para digerir la leche.
Fibra: Está presente en las verduras, frutas, frutos secos, cereales integrales y legumbres enteras. Son moléculas tan complejas y resistentes que no somos capaces de digerirlas y llegan al intestino grueso sin asimilarse.
El componente principal de la fibra que ingerimos con la dieta es la celulosa. Es un polisacárido formado por largas hileras de glucosa fuertemente unidas entre sí. Es el principal material de sostén de las plantas, con el que forman su esqueleto. Se utiliza para hacer papel. Otros componentes habituales de la fibra dietética son la hemicelulosa, la lignina y las sustancias pécticas.
Algunos tipos de fibra retienen varias veces su peso de agua, por lo que son la base de una buena movilidad intestinal al aumentar el volumen y ablandar los residuos intestinales. Debido al efecto que provoca al retrasar la absorción de los nutrientes, es indispensable en el tratamiento de la
diabetes para evitar rápidas subidas de glucosa en sangre. También aporta algo de energía al absorberse los ácidos grasos que se liberan de su fermentación bajo la acción de la flora intestinal. Por último, sirve de lastre y material de limpieza del intestino grueso y delgado.
Al cocer la fibra vegetal cambia su consistencia y pierde parte de estas propiedades, por lo que es conveniente ingerir una parte de los vegetales de la dieta crudos.

Importante.(Diferencias)

ALIMENTACIÓN Y NUTRICION.
Conviene distinguir entre alimentación y nutrición. Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales.
Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios.
Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes. El número de nutrientes que el ser humano puede utilizar es limitado. Sólo existen unas pocas sustancias, en comparación con la gran cantidad de compuestos existentes, que nos sirven como combustible o para incorporar a nuestras propias estructuras.
Sin embargo, estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte de los alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir.
Se puede hacer una primera distinción entre los componentes de cualquier alimento en base a las cantidades en que están presentes: los llamados macronutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los llamados micronutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones.
Los macronutrientes son las famosas proteínas, glúcidos (o hidratos de carbono) y lípidos (o grasas). También se podría incluir a la fibra y al agua, que están presentes en cantidades considerables en la mayoría de los alimentos, pero como no aportan calorías no suelen considerarse nutrientes.
Entre los micronutrientes se encuentran las vitaminas y los minerales. Son imprescindibles para el mantenimiento de la vida, a pesar de que las cantidades que necesitamos se miden en milésimas, o incluso millonésimas de gramo (elementos traza u oligoelementos).
Otra clasificación es la de los nutrientes en cuanto a la función que realizan en el metabolismo. Un primer grupo lo forman aquellos compuestos que se usan normalmente como combustible celular. Se les llama nutrientes energéticos y prácticamente coinciden con el grupo de los macronutrientes. De ellos se obtiene energía al oxidarlos (quemarlos) en el interior de las células con el oxígeno que transporta la sangre. La mayor parte de los nutrientes que ingerimos se utiliza con estos fines.
Un segundo grupo está formado por los nutrientes, que utilizamos para construir y regenerar nuestro propio cuerpo. Estos son los llamados nutrientes plásticos y pertenecen, la mayor parte, al grupo de las proteínas, aunque también se utilizan pequeñas cantidades de otros tipos de nutrientes.
Un tercer grupo se compone de todos aquellos nutrientes cuya función es facilitar y controlar las funciones bioquímicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos. Este grupo está constituido por las vitaminas y los minerales, de los que se dice que tienen funciones de regulación.
Por último, habría que considerar al agua que actúa como disolvente de otras sustancias, participa en las reacciones químicas más vitales y, además, es el medio de eliminación de los productos de desecho del organismo.
Vamos a exponer las características fundamentales de cada uno de estos elementos. En cada caso veremos cuáles son las cantidades recomendadas y qué pasa si sufrimos carencias o exceso de alguno de ellos.

Nutricion Vegetariana

Las pruebas científicas son cada vez más y contundentes, ya que hoy científicamente no hay forma de plantear que las carnes sean necesarias para nuestra alimentación. Sí existen comentarios teóricos, tanto de médicos como de investigadores, de que deberíamos comer algún tipo de carne para evitar algunas deficiencias nutricionales; pero siguen siendo planteos teóricos, sin fundamento científico, es decir no son conclusiones científicas. Se demuestra en la gran mayoría los trabajos de investigación científica que las carnes son factor clave en gran parte de las principales enfermedades. Y muy pocas son los planteamientos contrarios, pero en ningún caso se confirma que la nutrición vegetariana es causa de alguna enfermedad. Como al final se analizará, lo que es criticado es ciertos indicadores bioquímicos, pero nunca la nutrición vegetariana es considerada factor de alguna enfermedad. Las carnes (principalmente las rojas) en la alimentación son factores importantes en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las que están entre las principales causas de muerte en las ciudades industrializadas. Todavía algunos aceptan que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en ciudades industrializadas. En la gran mayoría de los estudios que comparan la nutrición vegetariana con la nutrición omnívora, se demuestra que con la eliminación de las carnes (fundamentalmente las rojas) desciende significativamente el riesgo de desarrollar y morir por enfermedades cardiovasculares (infarto cardíaco, insuficiencia cardiaca, infarto cerebral, hipertensión arterial, etc.). En uno de los más grandes estudios epidemiológicos (es decir estudios efectuados a un gran número de habitantes) realizados, por la Universidad de Oxford, concluyeron que las probabilidades de muerte por causas cardiovasculares en personas vegetarianas eran alrededor de un 25 % menores comparadas con los no vegetarianos y de un 30 % (o más) de tener menor probabilidades sufrir enfermedades cardiovasculares. No es poco que un cambio de hábito alimenticio tenga un impacto tan importante en la salud. Además muchos trabajos sitúan a las carnes rojas como factor de riesgo para varios cánceres, principalmente el cáncer de colon, diabetes, insuficiencia renal, daños hepáticos y otras graves enfermedades, como demencia. Los vegetarianos tienen mejor funcionamiento gastrointestinal debido a la menor probabilidad de tener constipación (algo muy desagradable por los efectos negativos en la absorción de sustancias tóxicas acumuladas de la materia fecal, el malestar psíquico que a muchos provoca), menor acidez, menor divertículos, entre varios beneficios. Es importante destacar que las enfermedades en que se ha demostrado la disminución en la incidencia por adoptar una dieta vegetariana, son las primeras causas de muerte por motivos circunscriptos a la salud y agrupadas corresponden a la mayor parte de las causas de defunciones, en ciudades del mundo. Pero no todo es salud física. Además los vegetarianos son menos tendientes a la ansiedad y depresión, dos males tan comunes como los otros.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Situacion de Nutricion en Republica Dominicana (articulo largo)

La República Dominicana ha mantenido un desarrollo económico estable y creciente en los últimos 10 años, sin embargo este crecimiento macro-económico no se ha traducido en el mejoramiento de las condiciones de vida de la gran mayoría del pueblo dominicano.
Lo anterior se puede evidenciar en el sector salud, y específicamente en la salud materno-Infantil, donde a pesar de no mostrar cifras alarmantes en relación con el retardo del crecimiento aun las tasas de mortalidad materna, infantil y en menores de 5 años son altas en comparación con otros países de la región y la desnutrición grave, como lo demuestran las siguientes informaciones.
Los resultados de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) realizada en el año 2007 muestran que el 2% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición severa según las ultimas referencias para evaluar el crecimiento y desarrollo de la OMS . Esta misma encuesta pone de manifiesto que la proporción de niños con desnutrición aguda y global es de un 2 y 3% respectivamente.

Niñez por debajo de 5 años
Como se cito anteriormente, el porcentaje de desnutrición crónica es de 10%
Los rasgos que caracterizan a los niñ@s que padecen desnutrición crónica son los siguientes:
· 15% nacieron con un espacio ínter genésico menor de 24 meses
· 23% tuvieron bajo peso al nacer
· En las zonas rurales el porcentaje fue mayor (13%)
· En las zonas fronterizas el comportamiento del retardo del crecimiento fue mayor en las Provincias Elías Piña un 23%, Bahoruco 18%, Pedernales 17% y Dajabón 16%
· 15% de las madres de los niños afectados no tenían ningún nivel de instrucción
Los bateyes comunidades consideradas como las más pobres del país, de acuerdo al estudio mas reciente sobre diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional realizado por Fulcar y cols, muestra que 11.5% de la niñez menor de 5 años padecen desnutrición crónica y de estos 4% la presenta en condiciones severa. Muestra también que el 6.6% presenta desnutrición aguda, y el 7.5% desnutrición global.

Lactancia Materna y Alimentación
El 55% recibió otro alimento antes de comenzar a lactar. Es decir, mas de la mitad no están recibiendo los beneficios de la lactancia temprano (Según la Encuesta ENDESA 07). Esto evidencia, que los niños y niñas no se les esta poniendo a lactar en las primeras 24 horas, como establecen la ley 8-95 sobre lactancia materna y las Normas Nacionales de Salud que establecen el inicio de la lactancia materna y el no uso de sucedáneos lácteos.

Madres/Embarazadas
La alimentación en mujeres dominicanas esta caracterizada por el consumo de cereales (arroz), carne de aves, pescado o huevo. (ENDESA 07), la gran mayoría no consumen leche o productos derivados de la leche. Solo una tercera parte de las madres (33%) de menores de 3 años consumieron leche y el 27% queso o yogourt.
Por otro lado la atención prenatal esta por encima del 99%, diferenciada por el tipo de personal que les atendió; medico general un 32% y por medico ginecólogo/obstetra un 67.5%.
La cobertura de la vacuna Toxoide Antitetánico es de un 84% de las mujeres que estuvieron embarazadas (dos o más dosis).
El 98% de los partos ocurrió en establecimientos de salud con predominio de la atención institucional en el sector público, el cual concentra el 77%, frete a un 20% de atenciones en el sector privado.


Fuente de Inf.: http://rdominicana.nutrinet.org/content/blogcategory/29/86/

Enfermedades.

Existen múltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutrición, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad:
Aterosclerosis.
Algunos
cánceres.
Diabetes Mellitus.
Obesidad.
Hipertensión arterial.
Avitaminosis: son poco frecuentes en los países occidentales como el
beriberi, el raquitismo, el escorbuto, la pelagra.
Desnutrición: que provoca el
síndrome de kwashiorkor.
Bocio endémico.
Bulimia nerviosa.
Anorexia nerviosa.
Vigorexia



fuente de Inf.: Libro de Nutricion.

Piramide Nutricional.


Para establecer un parámetro, en lo que concierne nuestra dieta alimenticia, existe una forma de representar de manera gráfica, los principales y más importantes alimentos que deben ingerirse. Comúnmente se hace a través de una pirámide, llamada pirámide nutricional, aunque también existen otros modelos como La Esfera Alimentaria y el Tren Alimentario utilizado en Colombia.
La base de la Pirámide, el área de mayor tamaño, representa los
cereales o granos, sobre todo los granos integrales, que constituyen la base de nuestra dieta. Para asegurarse de obtener más de la mitad de nuestras calorías de carbohidratos complejos es preciso consumir las porciones sugeridas en este grupo. Los grupos disminuyen de tamaño a medida que avanzamos hacia el vértice de la pirámide, ya que la cantidad de alimentos representados en esos grupos, es menor que la que necesitamos para una buena salud. La punta o vértice de la pirámide representa el grupo más pequeño de alimentos, como grasas, aceites y azúcares, de los que hay que comer en menor cantidad.

Nutricion y Salud.

Existen seis clases principales de nutrientes que el cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una función corporal saludable.
Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Además la mayoría de los nutrientes están involucrados en la señalización de células (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de la casacada de señalización hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la función hormonal. Así, como ellos regulan en gran parte, la expresión de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutrición y, nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo están continuamente bajo investigación, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el rol crucial de la nutrición en la actividad y función hormonal y por lo tanto en la salud.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [(WHO: 1996)], más que el hambre, el verdadero reto hoy en día es la deficiencia de micronutrientes (vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales) que no permiten al organismo asegurar el crecimiento y mantener sus funciones vitales.
Reconociendo el potencial inherente a la microalga Spirulina (Spirulina Platensis), para contrarrestar la malnutrición y su severo impacto negativo al de múltiples niveles de la sociedad especialmente en los países en desarrollo y los menos desarrollados, la comunidad internacional afirma su convicción uniendo esfuerzos de formar la institución intergubernamental por el uso de esta alga contra la malnutrición (IIMSAM).