miércoles, 13 de mayo de 2009

Situacion de Nutricion en Republica Dominicana (articulo largo)

La República Dominicana ha mantenido un desarrollo económico estable y creciente en los últimos 10 años, sin embargo este crecimiento macro-económico no se ha traducido en el mejoramiento de las condiciones de vida de la gran mayoría del pueblo dominicano.
Lo anterior se puede evidenciar en el sector salud, y específicamente en la salud materno-Infantil, donde a pesar de no mostrar cifras alarmantes en relación con el retardo del crecimiento aun las tasas de mortalidad materna, infantil y en menores de 5 años son altas en comparación con otros países de la región y la desnutrición grave, como lo demuestran las siguientes informaciones.
Los resultados de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) realizada en el año 2007 muestran que el 2% de los niños menores de 5 años padecen desnutrición severa según las ultimas referencias para evaluar el crecimiento y desarrollo de la OMS . Esta misma encuesta pone de manifiesto que la proporción de niños con desnutrición aguda y global es de un 2 y 3% respectivamente.

Niñez por debajo de 5 años
Como se cito anteriormente, el porcentaje de desnutrición crónica es de 10%
Los rasgos que caracterizan a los niñ@s que padecen desnutrición crónica son los siguientes:
· 15% nacieron con un espacio ínter genésico menor de 24 meses
· 23% tuvieron bajo peso al nacer
· En las zonas rurales el porcentaje fue mayor (13%)
· En las zonas fronterizas el comportamiento del retardo del crecimiento fue mayor en las Provincias Elías Piña un 23%, Bahoruco 18%, Pedernales 17% y Dajabón 16%
· 15% de las madres de los niños afectados no tenían ningún nivel de instrucción
Los bateyes comunidades consideradas como las más pobres del país, de acuerdo al estudio mas reciente sobre diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional realizado por Fulcar y cols, muestra que 11.5% de la niñez menor de 5 años padecen desnutrición crónica y de estos 4% la presenta en condiciones severa. Muestra también que el 6.6% presenta desnutrición aguda, y el 7.5% desnutrición global.

Lactancia Materna y Alimentación
El 55% recibió otro alimento antes de comenzar a lactar. Es decir, mas de la mitad no están recibiendo los beneficios de la lactancia temprano (Según la Encuesta ENDESA 07). Esto evidencia, que los niños y niñas no se les esta poniendo a lactar en las primeras 24 horas, como establecen la ley 8-95 sobre lactancia materna y las Normas Nacionales de Salud que establecen el inicio de la lactancia materna y el no uso de sucedáneos lácteos.

Madres/Embarazadas
La alimentación en mujeres dominicanas esta caracterizada por el consumo de cereales (arroz), carne de aves, pescado o huevo. (ENDESA 07), la gran mayoría no consumen leche o productos derivados de la leche. Solo una tercera parte de las madres (33%) de menores de 3 años consumieron leche y el 27% queso o yogourt.
Por otro lado la atención prenatal esta por encima del 99%, diferenciada por el tipo de personal que les atendió; medico general un 32% y por medico ginecólogo/obstetra un 67.5%.
La cobertura de la vacuna Toxoide Antitetánico es de un 84% de las mujeres que estuvieron embarazadas (dos o más dosis).
El 98% de los partos ocurrió en establecimientos de salud con predominio de la atención institucional en el sector público, el cual concentra el 77%, frete a un 20% de atenciones en el sector privado.


Fuente de Inf.: http://rdominicana.nutrinet.org/content/blogcategory/29/86/

No hay comentarios:

Publicar un comentario